Realización I – Clase XIII: clasificación de documentales según Bill Nichols

Por Mariano Castaño, Néstor Fonte y Fabio Vallarelli.

HERZOG

BIBLIOGRAFÍA PARA LA CLASE:

  • Nichols, Bill (2001), Introduction to Documentary, Indiana University Press, Bloomington.
  • Nichols, Bill (1997), La Representación De La Realidad. Cuestiones Y Conceptos Sobre El Documental, Paidós, Barcelona. Primera edición inglesa: (1991)

<<<<FRAGMENTO DE LOS TEXTOS>>>>

La organización de los documentales en grupos con características determinadas permite inferir asuntos no de orden, sino de relevancia conceptual. Bill Nichols es uno de los teóricos (de referencia frecuente) que ha desarrollado sus trabajos de análisis del documental apuntando a la necesidad de contar con un tratado sobre las modalidades existentes del documental, resultando su estudio académico insoslayable por su valor conceptual y por su aporte a la comprensión de la naturaleza y el funcionamiento de este estimado género audiovisual.

La idea de las modalidades, o distintos tipos, de documentales necesita ser pensada y desarrollada en sí antes de que puedan aplicarse históricamente, dice el citado autor1.

El modelo de Nichols ha sido el más estudiado, establecido y a la vez criticado, en la teoría documental contemporánea. Sus categorías se basan en la combinación de variables de estilos de filmación y prácticas materiales. Como afirma en su libro Representing Reality (1997:65), sus primeras elaboraciones las realizó a partir de las distinciones narratológicas entre los estilos directo e indirecto, las cuales evolucionaron hacia cuatro modos documentales: Expositivo, observacional, interactivo y reflexivo. Luego en su libro: Blured Boundaries renombra el modo interactivo por el participativo e introduce el modo poético y el reflexivo. Finalmente, en su libro: Introduction to Documentary revisa y amplía sus trabajos anteriores incluyendo el modo performativo. Allí insiste que, aunque sus categorías tienen una cronología histórica, pues los modelos normalmente se gestan a partir de una insatisfacción con el modelo predominante en una época determinada, ello no impide que coexistan en unas mismas épocas o se mezclen en documentales específicos.2

Nichols comparte con otros estudiosos del tema la idea de concebir una forma distinta de tipificar y clasificar los documentales, a partir de una percepción diferente de los elementos que definen al documental y de la misma naturaleza de las categorías. Aclara en sus manifestaciones, que no es su intención imponer categorías cerradas e inamovibles, tampoco que sean contradictorias o excluyentes entre sí. Sin embargo, existe una coincidencia bastante generalizada de que sus categorizaciones ponen de manifiesto una de las formas más considerables de concebir el documental, aunque también tiene sus severos críticos.

En este sentido, y más allá de los aportes genuinos que el propio Nichols nos proporciona en escritos de su autoría que nuestra materia ofrece en su página, como apunte de lectura complementaria (base teórica fundamental en la formación de cualquier estudiante de cine que se precie de tal), hemos considerado oportuno desarrollar un repaso de los principales conceptos que involucra la tipificación de Nichols, acompañando tips para reconocer cada uno de los modos de representación y algunos ejemplos (más o menos contemporáneos y al alcance de nuestras manos).

Recordemos que estos modelos de representación en el documental son: el poético, el expositivo, el observacional, el participativo, el reflexivo y el performativo. A continuación, el aporte de Realización I (IDAC):

  • El modo expositivo

(La voz de Dios) se trata de una modalidad más enfocada en lo retórico que en lo estético, se asocia al tipo de documental asentado en el objetivo de ilustrar un argumento con imágenes. buscando una interpelación directa al público espectador, utiliza títulos y locuciones para guiar ese secuenciamiento de las imágenes que componen a la película. Intenta transmitir una idea de exposición objetiva y una estructura lógica del discurso. Su principal finalidad es informar sobre temas de interés general para un público espectador no especializado y, en ocasiones, sin conocimientos específicos previos.

Tips para caracterizar el modelo expositivo de representación documental:

  • Enfatiza el comentario verbal, utilizando muchas veces un narrador en off, omnisciente. Un tipo de narrador externo, que no es un personaje del universo abordado, sino ajeno, que no se identifica.
  • Apela de modo directo al espectador, con títulos y voces que proponen una perspectiva de autoridad, adelantan un argumento o relatan la historia.
  • Se lo asocia en su mayoría al periodismo televisivo. Es siempre monofónico, aunque aparente tener muchas voces (en ese caso todas dicen lo mismo).
  • Tiene un desarrollo lineal y causal, acumula pruebas y es enérgicamente verosímil.
  • Sostiene una verdad y la demuestra. Plantea una hipótesis y llega a una conclusión.
  • Usa un montaje probatorio, en el que se muestra lo que se dice, y crea una continuidad retórica que prevalece sobre aquella que presta atención al espacio y al tiempo.

Ejemplos

March of The Penguins (Luc Jacquet – 2005 )

El Credo (Alan Sasiain – 2019)

Atari: Game Over (Zak Penn – 2014)

The Pirate Bay Away From Keyboard (Simon Klose – 2013)

  • El modo poético (subjetivo, artístico, expresivo)

Es una modalidad que presenta una intención de crear un tono y estado de ánimo determinado, más que el objetivo de brindar una información específica al espectador. Su origen se vincula con la aparición de las vanguardias artísticas en el cine, razón por la que no extraña que utilice artilugios estrechamente afines a otras artes (fragmentación, impresiones subjetivas, surrealismo y otras).

Tips para caracterizar el modelo poético de representación documental:

  • Tensiona los aspectos liricos, rítmicos y emocionales de la realidad histórica.
  • Sacrifica convenciones fílmicas, como, por ejemplo, la continuidad espacial y temporal como patrón para el montaje o edición del material documental, a los fines de explorar las asociaciones entre las imágenes, los objetos y los patrones estructurales.
  • El rasgo central es ofrecer a los espectadores, el punto de vista artístico de lo que el realizador quiere dar a conocer a través de objetos y personas.

Tokyo Days (Chris Marker- 1986)

Samsara (Ron Fricke – 2012)

Película completa

Constitución (Melisa Aller – 2013)

  • El modo observacional (Una ventana al mundo)

Es una a modalidad que intenta sostener un modelo de representación documental en el cual se registra la realidad sin interferir ni involucrarse con lo que se está mostrando en el relato. Esta identificado con diversos movimientos cinematográficos como el Direct Cinema, que tuvieron su apogeo entre los años cincuenta y sesenta y que buscaban, mediante este formato de observación, representar la realidad sin la intervención del realizador, apuntando a un cierto naturalismo, razón por la cual, se utilizaban localizaciones reales, personajes que no fueran actores y sonido sin posproducción. El desarrollo tecnológico, que permitió contar con equipos portátiles y sincrónicos, contribuyo, en el marco de una mayor apertura de la sociedad y con la evolución de las teorías narrativas y fílmicas, permitiendo un acercamiento diferente a los actores sociales y a los ámbitos que los documentalistas querían abordar mediante un observación espontánea y directa de la realidad.

Tips para caracterizar el modelo observacional de representación documental:

  • El realizador trata de no intervenir. Los sucesos se desarrollan delante de la cámara como si esta no estuviera allí. El montaje crea continuidad temporal y espacial. Suelen tener tomas largas con cámara fija.
  • Se filma la realidad sin intervenirla y la argumentación hace hincapié en la especificidad del mundo observado y los cambios que se generan en él, sin elucubraciones ni interpretaciones propias.
  • La ausencia de comentarios y el rechazo a la utilización de imágenes ilustrativas a un discurso verbal mandante, potencia la actividad de los individuos dentro de formaciones sociales específicas como la familia, la comunidad, el ámbito laboral, etc.
  • Los actores sociales que aparecen en el documental son semejantes a los personajes de ficción, en el sentido de que presentan una psicología compleja y se proponen que la atención del espectador se dirija hacia un interés por su destino.
  • Los actores sociales se comportan como si los realizadores no estuvieran ahí, tras la cámara. La persona que está detrás de la cámara no capta la atención de los actores sociales ni se compromete con ellos en forma directa o indirecta. Además, los actores sociales no suelen hablar a cámara.
  • Los sonidos e imágenes se registran en el momento de la filmación. Por ello, los movimientos erráticos y desprolijos del encuadre y sonido dan testimonio de que nada se escenifica para la cámara.
  • Las películas documentales de esta modalidad, tienden a mostrar de modo exhaustivo momentos específicos de lo cotidiano. Evitan el resumen para esquivar la influencia argumentativa del montaje. La sensación de observación exhaustiva surge de registrar momentos reveladores y de su capacidad de incluir momentos representativos del paso del tiempo auténtico. Por todo esto, suele incluir tiempos muertos o vacíos en los cuales no ocurre nada de importancia narrativa y/o dramática.
  • Pretende observar aspectos de la realidad histórica, mientras ocurren, sin aportar opiniones y dejando que el espectador saque sus propias conclusiones.
  • Típicamente no tienen relato con voz en off, ni música ni sonidos complementarios, tampoco reconstrucciones históricas, ni escenas con docudramas, ni comportamientos repetidos para la cámara, ni entrevistas.

Titicut Follies (Frederick Wiseman- 1967)

https://vimeo.com/389325451

Salesman (Albert y David Maysles – 1969)

Mitt (Greg Whitely – 2014)

La quimera de los héroes (Daniel Rosenfeld – 2003)

Viernes 20:15 (Agustín Burghi – 2014)

https://vimeo.com/90466451

  • El modo participativo o interactivo

Responde a una modalidad desarrollada en lo principal en las teorías sociales de la investigación participativa. En ella, se muestra la relación entre el realizador y el sujeto filmado, quien se convierte en investigador y, entrando en un ámbito desconocido, participa de la vida de otros sujetos sociales, ganando así experiencia directa y profunda para reflejarla a través del cine. Este modo hace evidente la perspectiva del realizador que se involucra en su propio discurso, mediante el uso de recursos como las entrevistas y otras tácticas intervencionistas: convertirse en narrador físico de la historia contada, o explicar los hechos sucedidos a través de testimonios y expertos. También, puede dar lugar a reconstrucciones.

El cinema vertité, una de las vertientes que a menudo suele enmarcarse dentro de este modo de representación documental, fue la contrapropuesta al Cine Directo anglosajón, dado que si bien sostenía la misma necesidad de filmar y representar lo real, entendía que esto se lograba mediante la participación directa de los realizadores y no con la mera observación distante.

Tips para caracterizar el modelo participacional de representación documental:

  • Involucra entrevistas entre el realizador y los sujetos sociales; esto permite un contacto directo con las personas que aparecen en las películas. Combinan imágenes de testimonio y de demostración.
  • También implica cierto grado de participación del realizador como actor social y esto brinda al público la sensación de que está ante una situación de la que, de alguna manera, es parte y que dicha situación se ve, eventualmente, modificada a través de esa participación.
  • El montaje crea una continuidad lógica entre puntos de vista individuales, mientras las relaciones espaciales pueden no ser contiguas (como los saltos espaciales que puede haber entre entrevistas o en su alternancia con materiales de archivo).
  • Si bien el realizador toma partido, se renuncia a la idea de la existencia de una sola verdad.
  • La interacción suele girar en torno a las entrevistas, en el marco de un discurso jerárquico que puede adoptar las formas de: una conversación (un dialogo donde el realizador ocupa la atención de actor social); una entrevista encubierta (donde el entrevistador esta fuera de cámara y no se lo escucha, el tema además esta preestablecido); un pseudodiálogo (donde tanto el entrevistado como el realizador están visibles y conversan dando la impresión de un dialogo abierto; es la más estructurada y formalizada y no se mira a cámara); un “detrás del cristal” (donde el entrevistado está ausente, no lo vemos en el encuadre y es el realizador quien hace un ejercicio bastante notable de su autoridad en la indagatoria).

Crónica de un verano (Jean Rouch y Edgar Morín – 1961)

PELÍCULA COMPLETA

Bowling For Columbine (Michael Moore – 2002)

La peli de Batato (Goyo Anchoú y Peter Punk – 2010)

PELÍCULA COMPLETA EN CINEAR

El modo reflexivo (Con conciencia del proceso)

Es una modalidad que tiene como objetivo la toma de conciencia, por parte del espectador, del medio de representación y de los dispositivos que le dan autoridad. En este modo, el documental se considera una construcción o representación del mundo, que espera del espectador que adopte una posición crítica. Nichols la considera una tipología autocritica y autoconsciente; una modalidad introspectiva que utiliza muchos recursos que comparte con las otras modalidades, pero los lleva al límite, para que la atención se centre tanto en el recurso como en el efecto, ayudando, de esta forma, a que tome postura crítica frente a cualquier forma de representación.

Tips para caracterizar el modelo reflexivo de representación documental:

  • Reflexiona sobre la propia representación del mundo histórico, por lo tanto, es autoconciente en lo que respecta a la forma, estilo, estrategias, convenciones, estructuras y efectos.
  • Se habla de la realidad histórica, pero también de los problemas y temas de su representación. Habla del mundo reflexionando sobre sí mismo.
  • Se trata de documentales destinados a reajustar presunciones y expectativas de su audiencia; el espectador es el foco de la atención.
  • Desde la perspectiva formal, la reflexividad lleva nuestra atención hacia la presunciones y expectativas sobre las formas del documental mismo.
  • Desde una perspectiva política, la reflexividad apunta hacia nuestras presunciones y expectativas sobre el mundo que nos rodea.
  • Hace hincapié en el encuentro entre el realizador y el espectador y no entre el realizador y el sujeto. El realizador se enmarca como agente de autoridad.

El hombre de la cámara (Dziga Vertov – 1929)

Stories We Tell (Sarah Polley – 2012)

PELÍCULA COMPLETA

Santiago (João Moreira Salles – 2007)

ENLACE PARA VER VÍA STREMIO

El modo performativo o performático (con el realizador como partícipe)

Es el último modo introducido por Nichols a su clasificación. Tiene la particularidad de cuestionar la base misma del documental tradicional, poniendo en duda las fronteras que se han venido estableciendo con el género de ficción. Pone el foco en los aspectos de expresividad, poética y retórica de un filme documental, por encima de la usual intención de lograr una representación realista del mundo que se retrata. Su dinámica no radica en la significación de sus argumentos, sino en la fuerza de los efectos que produce. En esta modalidad, el énfasis se desplaza hacia las cualidades evocadoras del texto y no tanto hacia su capacidad representacional, acercándose de nuevo a las vanguardias artísticas más contemporáneas.

Tips para caracterizar el modelo performativo de representación documental:

  • El modo performativo de documental interroga explícitamente acerca de lo que es o se entiende por conocimiento.
  • Se propone demostrar, cómo las experiencias personales pueden ayudar a la comprensión de procesos generales de la sociedad y para ello, involucra, en forma activa y preponderante, el sentir del realizador frente al tema, hecho o personajes abordados.
  • Cuestiona la presencia de un sujeto omnipresente, capaz de dominar la totalidad de la realidad y rechaza técnicas como el comentario como la “Voz de Dios”.
  • Opera a través de la transmisión de una vivencia subjetiva, de una experiencia localizada en el mundo, encarnada en un cuerpo.
  • No se caracteriza por la verdad de sus argumentos, sino por el éxito o fracaso de las acciones que produce mediante las imágenes (realidad creada por los discursos a través de las imágenes y palabras).
  • Las películas de esta modalidad apelan, fundamentalmente, al espectador, poniendo tensión entre el tono y lo anímico, por sobre la confrontación, argumento versus evidencias; buscando una respuesta emocional ante el reconocimiento y comprensión del evento o la temática abordada.

Tarnation (Jonathan Caouette – 2004)

PELÍCULA COMPLETA

Roger And Me (Michael Moore – 1989)

ENLACE PARA VER VÍA STREMIO

Los Rubios (Albertina Carri – 2003)

El silencio es un cuerpo que cae (Agustina Comedi – 2018)

(Por el momento solo está disponible para alquilar)

Flesh Memory (Jacky Goldberg – 2018)

Para finalizar, vale la pena recuperar lo comentado al inicio de la clase. Estas clasificaciones documentales que hace Nichols, solo obedecen a la necesidad de sistematizar ciertas formas de la expresión documental para su estudio. No son una fórmula matemática. A su vez, Nichols hace hincapié en le necesidad de estudiar y reflexionar sobre estas formas mientras los fenómenos ocurren y no después. Esa finalidad y ese apuro son los que hacen que no estemos ante el análisis compartimentos estáncos e inamovibles. La forma pura de estas clasificaciones documentales no existe, no existió, ni existirá. Hilando fino, veremos que muchos de los ejemplos posibles de cada forma podrían enmarcarse en otro tipo de clasificación según el prisma con el que se lo mire. Esta diferenciación es la que explica por ejemplo que hablamos del Cine Directo como observacional y del Cinema Verité como interactivo, aunque ambos movimientos tengan una matriz de surgimiento común: la posguerra, la fijación en el estudio de los comportamientos sociales y la necesidad de explorar lo real gracias a las nuevas tecnologías que lo hacían posible.

Insistimos entonces con el hecho de que lo importante no es jugar a adivinar si un ejemplo «está bien» o «mal» o si un documental es poético o performativo. Lo importante es aprehender las nociones y las herramientas con las cuales se llevan a cabo estas películas para empezar a pensar las nuestras.


1 Nichols, Bill (2001), Introduction to Documentary, Indiana University Press, Bloomington. Pp 14.
Traducción hecha por María Del Rincón Yohn en su artículo para Revista Cine Documental «Una comparación de las teorías del cine documental de Bill Nichols y Carl Plantinga: fundamentos, definiciones y categorizaciones».
Nota: buscando la cita encontramos que el libro en español tiene varios errores de traducción. Se los dejamos completo en ambos idiomas.
Libro completo en español //Libro completo en inglés
2 Extracto de: COCK, Alejandro (2006), Retórica en el documental: propuesta para el análisis de los principales elementos retóricos del cine de no-ficción [Trabajo de investigación] Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
http://metamentaldoc.com/Clasificaci%F3n_Bill_Nichols.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_96533/acp1de1.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: